Quiénes Somos
Somos jóvenes universitarios y recién graduados de diversas áreas de conocimiento con un interés en conjunto: facilitar talleres para la construcción de paz en Colombia

Nos cansamos de quejarnos de los problemas de Colombia y nos pusimos manos a la obra
Coordinación
Laura Manrique Lara
Directora de Proyecto
Magíster en Economía de las Políticas Públicas
Internacionalista
María Camila Pérez Pineda
Directora de Recursos Humanos
Magíster en Economía de las Políticas Públicas
Internacionalista
Nataly Vargas Rodríguez
Directora de Aprendizaje y Pedagogía
Estudiante de Ciencias Polítcas y Relaciones Internacionales
Samara Lino Salamanca
Directora de Logística y Presupuesto
Magíster en Economía de las Políticas Públicas
Profesional en Finanzas y Comercio Internacional
Sebastián Castro Rodríguez
Director de Monitoreo y Evaluación
Magíster en Economía de las Políticas Públicas
Economista y Profesional en Finanzas y Comercio Internacional


Felipe Flery Rincón
Business Manager
Estudiante de Administración de Negocios Internacionales
​
Daniel Torres Prieto
Mentor de Negociación y Asesor Legal
Estudiante de Jurisprudencia
​
Abel Malaver
Sub-lider de Aprendizaje y Pedagogía
Profesional en Relaciones Internacionales
​
Mariapaz Becerra
Mentora de Oratoria y Asistente de Aprendizaje y Pedagogía
Estudiante de Ciencias Políticas
​
Gabriela Forero Amézquita
Mentora de Liderazgo
Administradora de Empresas y Politóloga
​
Andrea Jaramillo Caro
Asistente de Logística
Comunicadora Social
Sofía Agudelo Arango
Mentora de Resiliencia y Community Manager
Estudiante de Jurisprudencia
Adriana Serrano López
Asesora del Proyecto
Filósofa con magíster en estudios del Desarrollo
Nuestra visión
El taller sirve dos propósitos de gran importancia y relevancia para la construcción de paz en Colombia.
En primer lugar, facilita una oferta educativa que contribuye a fortalecer la formación y capacitación de jóvenes excombatientes para acompañar sus proceso de retorno a la vida civil de forma satisfactoria.
En segundo lugar, el taller es una plataforma para crear conciencia de la importancia del diálogo y trabajo conjunto de dos segmentos de jóvenes colombianos. La deconstrucción de imaginarios tradicionales sociales sobre excombatientes permitió a los mentores entender las dificultades que se enfrentan en la periferia del país y es a través del trabajo de la mano que se pueden cambiar las realidades en Colombia.
La educación siempre será el camino del cambio, y será de mayor impacto si es fomentado por el futuro del país, es decir, los jóvenes que se empoderan y toman las riendas sobre su futuro y su país, en un camino inclusivo que tiene en cuenta a las poblaciones vulnerables y, principalmente en Colombia, incluye a los excombatientes como agentes de cambios positivos en el presente del país.
“Lo primero fue el buen trato de los profesores hacia nosotros, la comprensión y la paciencia, sobre todo. Me gustó el tema de emprender un negocio. Todos los puntos estuvieron interesantes. Quiero agradecer su presencia y su forma de ser. Espero no sea la última vez. Los estaremos esperando” Joven excombatiente en Quibdó, Chocó